Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel.
Euphorbia lamarckii subsp. regis-jubae (Webb & Berthel.) Oudejans in World Cat. Euphorb. Cum. Suppl.: 11 (1993)
Euphorbia obtusifolia subsp. regis-jubae (Webb & Berthel.) Maire in É.Jahandiez & R.C.J.E.Maire, Cat. Pl. Maroc 2: 462 (1932)
Euphorbia virgata subsp. regis-jubae (Webb & Berthel.) Soldano in Nat. Bresciana 29: 145 (1993 publ. 1994)
Tithymalus regis-jubae (Webb & Berthel.) Klotzsch & Garcke in Abh. Königl. Akad. Wiss. Berlin 1859: 93 (1860)
Euphorbia capazii Caball. in Trab. Mus. Ci. Nat., Ser. Bot. 30: 25 (1935)
Euphorbia lamarckii f. latibracteata (G.Kunkel) Oudejans in World Cat. Euphorb. Cum. Suppl.: 12 (1993)
Euphorbia lamarckii var. pseudodendroides (H.Lindb.) Oudejans in World Cat. Euphorb. Cum. Suppl.: 12 (1993)
Euphorbia mauritanica Webb ex J.Gay in P.B.Webb & S.Berthelot, Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 250 (1846), pro syn.
Euphorbia obtusifolia f. latibracteata G.Kunkel in Nat. Hispan. 15: 54 (1978)
Euphorbia obtusifolia var. pseudodendroides (H.Lindb.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 27: 258 (1936)
Euphorbia pseudodendroides H.Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 98 (1932)
Arbusto laticífero de hasta unos 2,5 m de altura, con tronco grueso hacia la base y ramificado a partir de cierta altura, dando a la copa una forma redondeada. Hojas verdes, agrupadas en el extremo de las ramas, lineares a linear-espatuladas, obtusas, de unos 5-8 cm de largo. Inflorescencias pedunculadas, pseudoumbeliformes, con hasta 14 radios. Ciatios cortamente pedunculados, con brácteas grandes, de color amarillo verdoso claro; nectarios semicirculares, con dos apéndices obtusos en forma de cuerno. Cápsula rojiza, estriada, glabra, subglobulosa y algo deprimida.
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. Publicaciones Turquesa. p.130).
(Gil González, J. & Peña, M. (2018): Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote. pp. 274-275).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
CITES: incluida en el apéndice II (Especies que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el párrafo anterior).
Especie nativa de las islas Canarias, Sahara y Marruecos. En Canarias se tiene constancia de su presencia en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, a la que se han añadido citas puntuales en Tenerife, La Palma y El Hierro. Forma parte de los tabaibales amargos, representando en muchos casos, un matorral de recuperación de la vegetación potencial de los tabaibales dulces o cardonales, en aquellos lugares donde la disminución de la acción antrópica ha permitido una recuperación del paisaje vegetal. Se sitúan altitudinalmente por encima del área potencial de los tabaibales dulces, formando parte del matorral xerofítico de estas zonas.
Nombres vernáculos:
Jiguerilla (Lanzarote)
Jiguerilla salvaje (Lanzarote)
Tabaiba salvaje (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tabaiba salvaje
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Euphorbia: Consultar en Flora Iberica.
regis-jubae: especie dedicada al rey Juba, de Mauritania.