Opuntia tuna (L.) Mill.
Nombre aceptado: Opuntia tuna (L.) Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 3 (1768)
Cactus horridus Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 348 (1796), nom. superfl.
Cactus opuntia var. tuna (L.) DC. in Pl. Hist. Succ.: t. 138C (1804)
Cactus tuna L. in Sp. Pl.: 468 (1753)
Cactus dillenii Ker Gawl. in Bot. Reg. 3: t. 255 (1818)
Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw. in Suppl. Pl. Succ.: 79 (1819)
Opuntia dillenii subsp. melanosperma (Svenson) Lodé in Cact.-Advent. Int. [Almeria] 35: 180 (2023)
Opuntia dillenii var. minor Salm-Dyck in Hort. Dyck.: 185 (1834)
Opuntia dillenii var. orbiculata Salm-Dyck in Cact. Hort. Dyck., ed. 2: 67 (1849)
Opuntia maritima Raf. in Med. Fl. 2: 247 (1830)
Opuntia melanosperma Svenson in Amer. J. Bot. 33: 471 (1946)
Opuntia stricta var. dillenii (Ker Gawl.) L.D.Benson in Cact. Succ. J. (Los Angeles) 41: 126 (1969)
Opuntia zebrina Small in J. New York Bot. Gard. 20: 35 (1919)
Planta erecta, de hasta 2 m, leñosa en la base. Palas de 20-25 x 10-15 cm, de contorno piriforme, algo angulosas, verde-pálidas. Aréolas de 7-8 mm de diámetro en las palas jóvenes y c. 1 cm en las adultas, cubiertas de pelos lanosos grises y con un fascículo de gloquidios (5-8 mm), pajizos en su borde superior; espinas 6-8, de 1,5-5(6) cm de longitud y de hasta 2 mm de diámetro basal, divergentes en cada aréola, recias y numerosas, pajizas, estriadas transversalmente y por lo común arqueadas. Hojas de 3 x 2 mm, cortas y anchas, cónicas, tempranamente caducas. Flores de 7,5-8 cm de diámetro, amarillo-pálidas. Filamentos estaminales blanco-verdosos en la base. Estilo blanco y estigma crema. Frutos c. 5 x 3 cm, piriformes, de un rojo carmín purpúreo, más pálido en la base, a menudo provistos de espinas y ligeramente cóncavo-umbilicados; pulpa jugosa, de un rojo carmín oscuro. Semillas c. 4 mm de diámetro, discoideas.
Referencias:
(Berthet, P. (1990). Opuntia Mill. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 2: 66. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
CITES: incluida en el apéndice II (Especies que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el párrafo anterior).
Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Especie nativa de México y Jamaica e introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). Introducida en Canarias en el siglo XIX, se encuentra actualmente naturalizada en todas las islas, formando parte de eriales y matorrales desérticos, especialmente en zonas costeras. También crece en pastizales y herbazales de ambientes alterados, terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico y zonas urbanizadas.
Nombres vernáculos:
Tunera picona (La Gomera)
Tuneras picosas (La Gomera)
Tunera picuda (La Gomera)
Tunera tinta (La Gomera)
Tunera india (Lanzarote)
Penca india (Lanzarote)
Tunera de higos indios (Lanzarote)
Penca de higos indios (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tunera india
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Opuntia: consultar en Flora Ibérica.
tuna: epíteto tomado del idioma náhuatl, en el que significa «fruta del nopal».

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)