Helichrysum monogynum B. L. Burtt & Sunding
Nombre aceptado: Helichrysum monogynum B. L. Burtt & Sunding in Bot. Not. 126: 340 (1973)
Arbusto de hasta unos 50 cm de altura, procumbente o erecto, con base leñosa y muy ramificado. Hojas espatuladas u oblanceoladas, de 1-1,7 x 0,3 cm, alternas, grisáceas, con tomento lanuginoso disperso, atenuadas hacia la base y decurrentes. Inflorescencia terminal densa, con numerosos capítulos de unos 3 mm de diámetro, formados por 10-12 flósculos, con brácteas dispuestas en varias filas, las externas de color rojizo. Cipselas de 0,7-0,9 mm, de color ocre oscuro, con vilano de cerdas escábridas de hasta 3 mm de largo.
Referencias:
(Gil González, J. & Peña, M. (2018): Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote. pp. 146-147).
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 218. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. pp. 331. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Lanzarote
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de Lanzarote.
Catálogo español/LESRPE: especie en régimen de protección especial (Taxones que son merecedores de una atención y protección particular, en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y convenios internacionales ratificados por España).
Catálogo canario: especie de protección especial (Especies de atención especial en cualquier parte del territorio de la Comunidad Autónoma en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad o rareza).
Directiva Hábitat: incluida en el Anexo II (especies cuyos hábitats requieren designación de ZEC) y en el Anexo IV (especies que requieren protección estricta).
Convenio de Berna: incluida en el anejo I (especies de flora estrictamente protegidas).
Endemismo de Lanzarote, con poblaciones distantes entre sí y a diferentes altitudes, la mayor parte en la zona noroccidental de la Isla. Habita en malpaíses, tierras de polvillo abandonadas, jable, terrenos arcillosos o arrastres de fondo de barranco.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Yesquera roja
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Helichrysum: consultar en Flora Ibérica
monogynum: epíteto que procede del gr.μόνο, que significa «uno» y gr. γυνος, que significa «femenino», aludiendo a que las flores poseen un solo pistilo.

Referencias:
- Plants of the World Online
- BIOTA
- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil González y Marta Peña Hernández)