Heliotropium curassavicum L.
Hierba hasta de 70 cm, perenne, glabra, glauca. Tallos decumbentes, ramificados, flexuosos. Hojas alternas, cortamente pecioladas; limbo hasta de 4,5 x 0,8 cm, de oblanceolado a linear, cuneado, de agudo a subobtuso, más o menos carnoso. Inflorescencia con cimas escorpioideas generalmente solitarias, densas, hasta de 5 cm en la floración. Flores ebracteadas, sésiles. Cáliz dividido casi hasta la base, persistente hasta después de la caída del fruto, en flor de 0,9-1,5(1,6) mm, en fruto hasta de 2 mm, campanulado, glabro; lóbulos de estrechamente ovados u oblongos a estrechamente triangulares, subagudos. Corola rotácea, de 1,5-2(2,5) mm de diámetro, glabra; con tubo generalmente más corto que el cáliz, blanca. Fruto tetralobado, generalmente con 4 núculas. Núculas 1,7-2,3 x 1-1,8 mm, ovoides, subtrígonas, con el dorso convexo, rugulado-alveolado, con costillas longitudinales, glabras, grisáceas o algo amarillentas.
(Juan, R. & Talavera, S. 2012. Heliotropium L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 9: 532. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie procedente del continente americano, que se distribuye de manera natural desde Estados Unidos hasta Chile. Introducida en muchos otros lugares del mundo, como Australia, Sudáfrica, Hawaii, Japón, Asia tropical, países ribereños del Mediterráneo y Canarias. Habita en ambientes ruderales y viarios, sobre suelos arenosos y a veces algo salinos, generalmente pisoteados, sin alejarse mucho del mar.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Alacranillo de mar
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Heliotropium: consultar en Flora Ibérica.
curassavicum: lat. bot. curassavicus, –a, –um, que significa “de Curazao o Curasao”, isla de las Pequeñas Antillas, en el S del mar Caribe, país autónomo en el seno del reino de los Países Bajos.
.