Heliotropium ramosissimum (Lehm.) Sieber ex DC.
Nombre aceptado: Heliotropium ramosissimum (Lehm.) Sieber ex DC. in Prodr. 9: 536 (1845)
Heliotropium undulatum var. ramosissimum Lehm. in Icon. Descr. Nov. Stirp. 4: 24 (1823)
Heliophytum kotschyi Bunge in J.G.C.Lehmann, Reliq. Bot.: 404 (1851)
Heliotropium affghanum Boiss. in Fl. Orient. 4: 143 (1875)
Heliotropium assyricum Aucher ex DC. in Prodr. 9: 537 (1845)
Heliotropium balansae Riedl in Linzer Biol. Beitr. 17: 295 (1985)
Heliotropium eriocarpum Schimp. ex DC. in Prodr. 9: 537 (1845)
Heliotropium moroccanum G.Don in Gen. Hist. 4: 360 (1837)
Heliotropium persicum Lam. in Encycl. 3: 94 (1789), nom. illeg.
Heliotropium ramosissimum var. trichocarpum DC. in Prodr. 9: 537 (1845)
Heliotropium sarothroclados Bornm. in Beih. Bot. Centralbl. 61B: 89 (1941)
Heliotropium turcomanicum Popov & Korovin in Trudy Bot. Sada Akad. Nauk S.S.S.R. 42: 246 (1931)
Heliotropium undulatum var. persicum Maire in Mém. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 3: 177 (1933)
Lithospermum hispidum Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: 39 (1775)
Planta herbácea, algo leñosa en la base, de hasta unos 40 cm. Tallos muy ramificados, normalmente decumbentes a ascendentes, finamente tomentosos, con pelos setáceos blancos. Hojas enteras, oblanceoladas, subsésiles, con márgenes ondulados y más o menos revolutos. Inflorescencias cimosas escorpioides, sin brácteas, terminales, con flores sentadas. Cáliz con sépalos linear-lanceolados, apenas unidos en su parte inferior. Corola pentalobulada, de 3-4 mm de ancho, blanca, con la garganta normalmente amarilla y tubo exerto. Fruto formado por cuatro núculas monospermas o dos dinúculas dispermas, glabras o pelosas.
Referencias:
(Gil González, J. & Peña, M. (2018): Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote. pp. 360-361.)
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 174. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. pp. 278. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa en Canarias, cuya área de distribución se extiende por la Macaronesia, norte y noreste y oeste de África, península arábiga y Asia occidental (Ver distribución en World Flora Online). En Canarias vive normalmente en zonas cercanas al litoral, en ambientes ruderales, márgenes de carreteras, tierras de cultivo, solares urbanos, bordes de caminos, jables, laderas, malpaíses…
Nombres vernáculos:
Camellera (Lanzarote)
Yerba camellera (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Camellera
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Heliotropium: consultar en Flora Ibérica.
ramosissimum: superlativo de lat. ramosus, –a, –um, que significa “ramoso, abundoso en ramas”, es decir “muy ramificado”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)