Lysimachia arvensis (L.) U. Manns & Anderb.
Nombre aceptado: Lysimachia arvensis (L.) U. Manns & Anderb. in Willdenowia 39: 51 (2009)
Anagallis arvensis L. in Sp. Pl.: 148 (1753)
Anagallis arvensis subsp. phoenicea (Gouan) Vollm. in Ber. Bayer. Bot. Ges. 9: 44 (1904), not validly publ.
Anagallis arvensis var. phoenicea Gouan in Fl. Monsp.: 29 (1764), not validly publ.
Anagallis phoenicea Scop. in Fl. Carniol., ed. 2, 1: 139 (1771), nom. superfl.
Anagallis pulchella Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 120 (1796), nom. superfl.
Anagallis arabica Duby in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 69 (1844)
Anagallis arvensis f. carnea (Schrank) Schinz & R.Keller in Fl. Schweiz, ed. 2, 2: 137 (1905)
Anagallis arvensis var. carnea (Schrank) Boenn. in Prodr. Fl. Monast. Westphal.: 57 (1824)
Anagallis arvensis decipiens Uechtr. in E.Fiek & R.K.F.von Uechtritz, Fl. Schlesien: 368 (1881)
Anagallis arvensis f. decipiens (Uechtr.) Schinz & R.Keller in Fl. Schweiz, ed. 2, 2: 137 (1905)
Anagallis arvensis var. immaculata Lej. in Rev. Fl. Spa: 46 (1825)
Anagallis arvensis f. lilacina (Alef.) Schinz & R.Keller in Fl. Schweiz, ed. 2, 2: 137 (1905)
Anagallis arvensis var. lilacina Alef. in Bot. Zeitung (Berlin) 24: 262 (1866)
Anagallis arvensis var. pallida Hook.f. in Student. Fl. Brit. Isl.: 303 (1870)
Anagallis arvensis f. pallida (Hook.f.) Hyl. in Uppsala Univ. Årsskr. 7: 256 (1945)
Anagallis arvensis var. platyphylloides Pau in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 359 (1924)
Anagallis arvensis f. purpurea (Douie) P.D.Sell in Fl. Gr. Brit. Ireland 2: 519 (2014)
Anagallis arvensis var. purpurea Douie in Rep. Bot. Soc. Exch. Club Brit. Isles 7: 44 (1923 publ. 1924)
Anagallis arvensis var. repens (DC.) Merino in Brotéria, Sér. Bot. 14: 163 (1916)
Anagallis arvensis var. tridyma Klett & Richt. in Fl. Leipzig: 205 (1830)
Anagallis carnea Schrank in Baier. Fl. 1: 461 (1789)
Anagallis hadidii Chrtek & Osb.-Kos. in Folia Geobot. Phytotax. 21: 413 (1986)
Anagallis indica Sweet in Brit. Fl. Gard. 2: t. 132 (1826)
Anagallis jacquemontii Duby in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 69 (1844)
Anagallis mas Vill. in Hist. Pl. Dauphiné 2: 461 (1787)
Anagallis monelli M.Bieb. in Fl. Taur.-Caucas. 1: 143 (1808), sensu auct.
Anagallis orientalis Fisch., C.A.Mey. & Avé-Lall. in Index Seminum (LE, Petropolitanus) 11: 49 (1846)
Anagallis parviflora Loisel. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 491 (1827), nom. illeg.
Anagallis phoenicea var. verticillata Gray in Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 298 (1821 publ. 1822)
Anagallis punctifolia Stokes in Bot. Mat. Med. 1: 305 (1812)
Anagallis repens DC. in J.B.A.M.de Lamarck & A.P.de Candolle, Fl. Franç., éd. 3, 4: 381 (1805)
Hierba anual. Tallo de hasta 70 cm, erecto o procumbente. Hojasde 5-20(30) x 3-15(17) mm, opuestas, a veces las superiores 3(4)-verticiladas, sésiles, ovado-oblongas, rara vez lanceoladas, envés frecuentemente con punteaduras pardo-negruzcas. Flores con pedicelo de 8-35(45) mm, más largo que la hoja axilante, recurvado en la fructificación. Cáliz de (2)3,5-5,5(6,5) mm, con (4)5 dientes aquillados, con amplio margen escarioso, generalmente más cortos que los pétalos en el botón floral; tubo de 0,5-1 mm. Corola de 4-12(15) mm de diámetro, rotácea; lóbulos 5, de 1,7-6(7,5) mm, obovados, con margen algo crenulado, raramente denticulado, pelos marginales glandulares, tricelulares, con la célula terminal globosa; tubo corto, c. 0,2 mm; color azul con un anillo rojizo en la garganta, o anaranjado, asalmonado o rojizo con un anillo purpúreo en la garganta. Estambres con filamento con pelos de color purpúreo, a veces amarillo o blanquecino; anteras más o menos elipsoidales. Estilo de 1-2,5 mm. Fruto en pixidio globoso de 3,5-6 mm de diámetro, polispermo. Semillas de 0,9-1,4 x 0,6-1 mm, trígonas, angulosas y papilosas, de castaño.
Referencias:
(Pujadas, A. (1997). Anagallis L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Morales, R., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G. & Paiva, J. (eds.). Flora iberica 5: 58-60. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie arvense y ruderal probablemente nativa en todas las islas Canarias. Su área de distribución se extiende por el norte, centro y sur de Europa, oeste de Asia y norte de África e introducida en muchos otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online).
Nombres vernáculos:
Mata piojos (Lanzarote)
Uvilla (Lanzarote)
Flor violada (Lanzarote)
Pico pajarito (Lanzarote)
Pico pájaro (Lanzarote)
Pica pájaro (Lanzarote)
Huevillo (de) pájaro (Lanzarote)
Yerba de jabón (Gran Canaria)
Flor de cielo (La Palma)
Corazoncillo (de costa) (La Palma)
Cascabelera (La Palma)
Malujilla (La Gomera)
Hierba azul (La Gomera, El Hierro)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Muraje común
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Lysimachia: consultar en Flora Ibérica.
arvensis: bot. arvensis, –e, que significa “arvense, que crece entre los cultivos”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)