Hippocrepis multisiliquosa L.
Ferrum-equinum multisiliquosum (L.) Medik. in Vorles. Churpfälz. Phys.-Ökon. Ges. 2: 371 (1787)
Ferrum-equinum multiflorum Moench in Methodus: 119 (1794)
Hippocrepis biflora Sennen & Mauricio in Cat. Fl. Rif Orient.: 146 (1933), nom. nud.
Hippocrepis confusa Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot., sér. 3, 16: 75 (1906)
Hippocrepis confusa var. austro-oranensis Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 24: 212 (1933)
Hippocrepis confusa var. banica Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 24: 212 (1933)
Hippocrepis confusa subvar. leiocarpa Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 301 (1934)
Hippocrepis confusa f. siciliana Uhrova in Práce Morav.-Slez. Akad. Věd Přír. 4: 111 (1950)
Hippocrepis confusa subvar. trachycarpa Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 301 (1934)
Hippocrepis multisiliquosa subsp. confusa (Pau) Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 2: 420 (1923)
Hippocrepis multisiliquosa var. confusa (Pau) Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 15: 164 (1916)
Hippocrepis multisiliquosa var. siciliana (Uhrova) E.Domínguez in Lagascalia 5: 250 (1976)
Hippocrepis multisiliquosa var. subcyclocarpa Maire & Sennen in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 27: 223 (1936)
Hippocrepis multisiliquosa f. subrecta Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 31: 17 (1940)
Hierba anual. Tallos de hasta 45 cm, ascendentes o erectos, simples o ramificados en la base. Hojas hasta de 5(7) cm, pecioladas, con 5-7 pares de folíolos; estípulas 3-5 mm, lanceoladas, enteras, membranáceas o semiherbáceas; folíolos de 8- 12(15) x 2,7-3(7) mm, elípticos u oblongos, a veces cuneados, generalmente truncados y algo retusos, mucronados. Inflorescencias axilares, pedunculadas, con (2)3-6 flores; pedúnculo de 7-30(70) mm, generalmente mucho más corto que la hoja axilante en la antesis y algo más largo en la fructificación. Flores patentes, con pedicelo de c. 1 mm, frecuentemente glabro. Cáliz de 2,2-3,6(4) mm, cilíndrico-campanulado, con nervios poco marcados, glabro, frecuentemente de un amarillo verdoso; tubo casi tan largo como los labios; labio superior de 1,5- 1,6(2) mm, algo más largo que el inferior, con dientes de 0,8-0,9(1) mm; labio inferior con dientes de 1-1,5(2) mm, lanceolados. Corola amarilla o de un tono amarillo pálido; estandarte de (4)4,5-6,5 x 3-3,8 mm, ovado, con uña de (2)3-3,5 mm, exerta; alas de (4)4,5-6,5 x 2,5-3,8 mm, con uña de (2)3-3,5 mm; quilla de 4,5-7 x 2,5-3,8 mm, con uña de 2-3,5 mm. Androceo subdiadelfo; anteras c. 0,4 mm. Ovario con (5)8-12 rudimentos seminales; estilo de 2,4-3 mm; estigma discoideo. Fruto de (15)30-35(40) x (2,5)3-4,5 mm, aplanado, generalmente recurvado, reticulado, papiloso en las zonas seminales y generalmente también en los márgenes, de senos circulares, situados en el exterior de la curvatura, con 6- 9(12) semillas; zonas seminales circulares, con la semilla situada cerca del margen dorsal; zonas interseminales muy desarrolladas, escotadas en el margen ventral, redondeadas en el margen dorsal; papilas menores de 0,2 mm, blancas o rojizas. Semillas de 0,7-0,9 x 2,5-3 mm, semianulares, circulares en sección transversal, rojizas.
Referencias:
(Talavera, S. & Domínguez, E. (2000). Hippocrepis L. in Talavera, S., Aedo, C., Castroviejo, S., Herrero, A., Romero Zarco, Salgueiro, F. J. & Velayos, M. (eds.). Flora iberica 7(2): 905. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Epecie cuya área de distribución se extiende por la región mediterránea y Macaronesia (Ver distribución en Plants of the World Online). Crece normalmente en zonas de bastante aridez, como cauces de barranci, tierras de cultivo abandonadas, laderas de montañas, etc., sobre todo en las islas orientales.
Nombres vernáculos:
Anilla de perro (Fuerteventura)
Trébol arete (Lanzarote)
Arete (Lanzarote)
Arete perro (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Arretillo retorcido
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Hippocrepis: Consultar en Flora Iberica.
multisiliquosa: lat. multi– (multus, –a, –um), que significa “mucho, en gran número”; bot. siliquosus, –a, –um, que significa “ silicuoso, que produce silicuas”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil González y Marta Peña Hernández)