Kalanchoe daigremontiana Raym.-Hamet & H. Perrier
Bryophyllum daigremontianum (Raym.-Hamet & H.Perrier) A.Berger in H.G.A.Engler, Nat. Pflanzenfam., ed. 2. 18a: 412 (1930)
Hierba erecta de hasta 1.5 m, glabra, con tallos ramificados cerca de labase, verdes o con máculas color púrpura. Hojas 100-300 × 20-40 mm, opuestas, lanceoladas a oblongas, el envés con máculas color púrpura, base obtusa, márgenes crenados, las muescas entre los dientes generalmente con un espolón bulbilífero y ápice acuminado, pecioladas. Inflorescencias en cimas compuestas, de 30-80 cm, con flores péndulas; pedúnculos y pedicelos verde-purpúreos a pardo-rojizos; pedicelos 10-20 mm. Flores con cáliz 5-10 mm, con lóbulos de 2-4 mm, triangulares; corola de 15-25 mm, campanulada, rosada a rojo-purpúrea, con lóbulos de 8-12 mm, el ápice redondeado; estambres escasamente más cortos que la corola; estilo tan largo como la corola. Folículos de 1.5-2 cm.
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie originaria de Madagascar, ampliamente cultivada como ornamental en muchos otros lugares del mundo y con gran facilidad para escapar al medio natural, donde tiene un alto poder invasor, debido a su facilidad para multiplicarse vegetativamente a través de plántulas. En Canarias se desarolla preferentemente en ambientes rupícolas, tanto naturales (malpaíses, roquedos) como artificiales (muros de piedram bloques de cemento…).
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Kalanchoe:
daigremontianum: especie dedicada a M. Daigremont, botánico francés del siglo XIX.