Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn.
Acacia farnesiana (L.) Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 4: 1083 (1806)
Mimosa farnesiana L. in Sp. Pl.: 521 (1753)
Poponax farnesiana (L.) Raf. in Sylva Tellur.: 118 (1838)
Vachellia farnesiana f. typica Speg. in Bol. Acad. Nac. Ci. Republ. Argent. 26: 298 (1923), not validly publ.
Arbusto de hasta 4 m, espinoso, caducifolio. Ramillas flexuosas, con corteza de color ceniciento o rojizo, más o menos pubescentes cuando jóvenes, glabras más tarde, con algunas glándulas más o menos imperceptibles. Hojas estipuladas, pecioladas, bipinnadas, con 2-8 pares de pinnas; estípulas de 0,5-1,5(3) cm, espinosas, rectas, no globosas en la base, blanquecinas; pinnas 1,5- 2,5 cm, con 10-21 pares de folíolos; folíolos 2-7 x 0,75-1 mm, sentados, de elípticos a linear-oblongos, asimétricos, oblicuos en la base, agudos y mucronados en el ápice, glabros o débilmente ciliados en el margen. Inflorescencia en glomérulo globoso de 1-1,5 cm de diámetro, pedunculada, solitaria o en grupos de 2-5; pedúnculo de hasta 3,5 cm, ± pubescente. Flores pentámeras, de un amarillo dorado, muy olorosas. Cáliz 1,5-1,75 mm, campanulado; tubo mucho más largo que los dientes, glabro; dientes obtusos, pubescentes. Corola 2,5-3 mm; tubo cilíndrico, glabro; lóbulos 0,5-1 mm, pubescentes en el ápice. Estambres 3,5- 4 mm, exertos; anteras sin glándulas. Ovario 1,5 x 1 mm, elipsoidal, pubescente. Fruto 4-7,5(9) x 0,8-1,5(2) cm, subcilíndrico y túrgido, recto o curvo, estriado, glabro, pardo obscuro o negruzco, tardíamente dehiscente. Semillas 7-8 x 5-6 mm, elipsoidales, más o menos comprimidas, lisas, de color castaño.
(Paiva, J. 1999. Acacia Mill. in Talavera, S., Aedo, C., Castroviejo, S., Romero Zarco, C., Sáez, L., Salgueiro, F. J. & Velayos, M. (eds.). Flora iberica 7 (1): 13-14. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa del continente americano, probablemente de Méjico y otros países de América central, que se distribuye de forma natural desde el sur de Estados Unidos hasta Chile y Argentina, e introducida en otras regiones tropicales, subtropicales y templadas de todos los continentes. En Canarias probablemente se introdujo de forma temprana durante los siglos XIX al XX como ornamental o forrajera. En la actualidad puede encontrarse naturalizada en áreas poco cuidadas de zonas verdes de origen antrópico, bordes de camino en áreas cultivadas, matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos, cauces de barranco, solares sin construir, escombreras, bordes de carretera, etc.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Aromo espinoso
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Vachellia: género dedicado al Reverendo George Harvey Vachell (1799-1839), capellán de la fábrica de la British East India Company en Macao, colector de plantas de China.
farnesiana: lat. Farnesianus, –a, -um, que significa “relativo a la familia Farnesio”. Al parecer, fue plantada en 1611, por vez primera, en el “Hortus Farnesianus”, establecido en las cercanías del foro de Roma por el papa Farnesio, Paulo III (1534-1549).