Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.
Chamaemelum parthenium (L.) E.H.L.Krause in J.W.Sturm, Deutschl. Fl. 13: 205 (1905)
Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh. in Syst. Verz. Erf.: 145 (1800)
Dendranthema parthenium (L.) Des Moul. in Actes Soc. Linn. Bordeaux 20: 561 (1855)
Leucanthemum odoratum Dulac in Fl. Hautes-Pyrénées: 504 (1867), nom. superfl.
Leucanthemum parthenium (L.) Godr. & Gren. in Fl. France Corse 2: 145 (1850)
Matricaria parthenium L. in Sp. Pl.: 890 (1753)
Parthenium matricaria Gesn. ex Rupr. in Fl. Ingrica: 583 (1856)
Pyrethrum parthenium (L.) Sm. in Fl. Brit. 2: 900 (1800)
Chrysanthemum parthenium var. discoideum Lej. in A.L.S.Lejeune & R.J.Courtois, Comp. Fl. Belg. 3: 148 (1836)
Chrysanthemum parthenium f. flosculosum (DC.) Beck in Fl. Nieder-Österreich: 1204 (1893)
Leucanthemum parthenium var. flosculosum St.-Lag. in A.Cariot, Étude Fl., éd. 8, 2: 481 (1889)
Leucanthemum parthenium var. flosculosum (DC.) St.-Lag. in A.Cariot, Étude Fl., éd. 8, 2: 481 (1889)
Matricaria alba Voss in Vilm. Blumengärtn., ed. 3. 1: 509 (1894), pro syn.
Matricaria eximia Voss in Vilm. Blumengärtn., ed. 3. 1: 509 (1894), pro syn.
Matricaria florida Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 203 (1796)
Matricaria latifolia Gilib. in Fl. Lit. Inch. 1: 220 (1782), opus utique oppr.
Matricaria odorata Lam. in Fl. Franç. 2: 136 (1779)
Matricaria vulgaris Gray in Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 454 (1821 publ. 1822)
Parthenium matricaria Gueldenst. in Reis. Russland 2: 25 (1791), not validly publ.
Pontia matricaria Bubani in Fl. Pyren. 2: 220 (1899)
Pyrethrum eximium Voss in Vilm. Blumengärtn., ed. 3. 1: 509 (1894), pro syn.
Pyrethrum glanduliferum Sommier & Levier in Nuovo Giorn. Bot. Ital., n.s., 2: 87 (1895)
Pyrethrum grossheimii Sosn. in Beih. Bot. Centralbl. 44(2): 243 (1927)
Pyrethrum partheniifolium aureum Jacob-Makoy in Nursery Cat. (L. Jacob-Makoy & Co.) 114: 84 (1870)
Pyrethrum parthenium eximium T.Moore in Proc. Roy. Hort. Soc. London 1: 322 (1860)
Pyrethrum parthenium var. flosculosum DC. in Fl. Franç., ed. 3, 4: 183 (1805)
Pyrethrum parthenium var. multiplex N.H.F.Desp. in Fl. Sarthe: 130 (1838)
Tanacetum glanduliferum (Sommier & Levier) K.Bremer & Humphries in Bull. Nat. Hist. Mus. (London), Bot. 23: 102 (1993)
Tanacetum grossheimii (Sosn.) Muradyan in Biol. Zhurn. Armenii 23: 90 (1970)
Hierba perenne, aromática, rizomatosa, con tallos floríferos poco numerosos. Tallos de hasta 100 cm, erectos o cortamente curvado-ascendentes en la base, esparcidamente pelosos. Hojas (2)3-28 x 2-4 cm, numerosas, patentes o erecto-patentes, elíptico-oblongas, (1)2-3 pinnatisectas, pecioladas, esparcidamente pubérulo-glandulíferas, de color verde-amarillento. Inflorescencias hasta de 6 cm de diámetro, laxas e irregulares, integradas por 5-20(30) capítulos. Capítulos de 1,5- 2,5 cm de diámetro en la antesis, heterógamos y radiados. Involucro de (5)7-10 mm de diámetro, pateliforme; brácteas externas 2,5-3 x c. 0,5 mm, lineares, herbáceas; brácteas medias e internas 4-5 x 0,7-1 mm, oblongo-lanceoladas, aquilladas, con margen anchamente escarioso y ápice redondeado, pardo obscuro, irregularmente fimbriado, más o menos densamente pelosas. Flores liguladas 10-13(20) por capítulo, de c. 11 mm; limbo (2,5)5-7(8) x (2)4-4,5 mm, de obovado-elíptico a elíptico-oblongo, blanco. Flósculos numerosos (c. 200 por capítulo), de 3-3,5 mm, de un amarillo más o menos intenso. Aquenios (1)1,2-2 x 0,3-0,5 mm, más o menos anchamente obovoideo-obcónicos, con 5-8 costillas longitudinales y glándulas dispersas en los espacios intercostales, de color pardo grisáceo claro. Vilano en corona de 0,l-0,3 mm, irregularmente lobulada.
(Soriano, I. 2019. Tanacetum L. in Castroviejo, S., Benedí, C., Buira, A., Rico, E., Crespo, M. B., Quintana, M. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 16 (3): 528-529. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie originaria de Oriente Próximo y ampliamente extendida por gran parte de Europa, Asia Central y Norte de África, en donde se ha cultivado como ornamental y medicinal. Se encuentra en herbazales nitrófilos húmedos, generalmente próximos a núcleos urbanos, como cerca de los viñedos de Masdache, en la isla de Lanzarote.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Hierba de Santa María
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Tanacetum: consultar en Flora Ibérica.
parthenium: epíteto que procede del griego παρθένος, que significa «virgen», relacionado quizás con el nombre común «hierba de Santa María», con el que se conoce a la especie.