Matthiola parviflora (Schousb.) W. T. Aiton
Nombre aceptado: Matthiola parviflora (Schousb.) W. T. Aiton in Hortus Kew., ed. 2. 4: 121 (1812)
Cheiranthus parviflorus Schousb. in Iagttag. Vextrig. Marokko: 195 (1800)
Hesperis parviflora (Schousb.) Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl., Suppl. 3: 194 (1813), nom. illeg.
Hesperis micrantha Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 935 (1891)
Planta anual, con indumento relativamente laxo de pelos ramificados cortos, a veces mezclados con algunas glándulas estipitadas. Tallo de hasta 50 cm. Hojas marcadamente sinuado-dentadas o pinnatífidas, obtusas; las de la roseta basal, de hasta 80(120) x 20 mm, oblanceoladas u oblanceolado-elípticas; las caulinares, de hasta 50(65) x 10-15 mm, elípticas. Flores en racimos ebracteados. Pedicelos de 0,5-2 mm en la fructificación. Sépalos erectos, de (4)5-7,5 mm. Pétalos con uña normalmente incluida en el cáliz y limbo de (2,5)3-5 x 1,3- 3 mm; éste, obovado, entero o emarginado, patente, purpúreo o rosado. Nectarios 4, laterales, c. 0,4 mm, triangulares o filiformes. Frutos en silicua linear, de 35-60 x 1,1-1,6 mm, erecto-patentes, patentes o reflejos, de sección circular, torulosos, con indumento laxo de pelos ramificados cortos, a veces acompañados de algunas glándulas estipitadas; con cuernos laterales del estigma de 3,5-5,5 (7) mm, erectopatentes, rectos, más largos que el apéndice terminal. Semillas 0,9-1,2 x 0,8-1 mm, prácticamente ápteras.
Referencias:
(Valdés, B. (1993). Matthiola R. Br. in Castroviejo, S., Aedo, C., Gómez Campo, C., Laínz, M., , Montserrat, P., Morales, R., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Rico, E., Talavera, S. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 4: 91-92. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie probablemente nativa en Canarias, cuya área de distribución se extiende por la península ibérica, Baleares, norte de África, Oriente Medio y Macaronesia (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se comporta como especie ruderal y arvense, apareciendo también en márgenes de caminos, tierras de cultivo abandonadas, barrancos, llanuras costeras, etc., a veces en zonas de gran aridez.
Nombres vernáculos:
Flor violada (Lanzarote)
Yerba lila (Lanzarote)
Alhelía (Lanzarote)
Viola(d)a (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Alhelí menudo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Matthiola: género dedicado a Pietro [Petrus] Andrea Mattioli [Matthiolus] (1500-1577), médico sienés, afamado traductor y comentador de la Materia Médica de Dioscórides.
parviflora: epíteto formado por la combinación de lat. parvus, –a, –um, que significa “parvo, pequeño” y lat. flos, –oris m., que significa “flor”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)