Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff.
Nombre aceptado: Opuntia microdasys (Lehm.) Pieff. in Enum. Diagn. Cact.: 154 (1837)
Cactus microdasys Lehm. in Index Seminum (HBG, Hamburgensis) 1827: 16 (1827)
Opuntia macrocalyx Griffiths in Rep. (Annual) Missouri Bot. Gard. 19: 268 (1908)
Opuntia microdasys subvar. albiflora Backeb. in Cactac.: Handb. Kakteenk. 6: 3623 (1962)
Opuntia microdasys var. albispina Fobe in Monatsschr. Kakteenk. 1931: 235 (1931)
Opuntia microdasys var. laevior Salm-Dyck in Cact. Hort. Dyck., ed. 2: 241 (1849)
Opuntia microdasys var. minor Salm-Dyck in Hort. Dyck.: 186 (1834)
Opuntia microdasys f. minor (Salm-Dyck) Schelle in Handb. Kakteenkult.: 47 (1907)
Opuntia microdasys var. pallida Borg in Cacti (Borg), ed. 2: 83 (1951)
Opuntia pulvinata DC. in Mém. Mus. Hist. Nat. 17: 119 (1828)
Arbusto suculento erecto o postrado, de hasta 1 m de altura, con numerosos cladodios de color verde, aplanados, circulares a elíptico-obovados, de (5-)7-10(-15) x (3-)4-8(-10) cm, poco tuberculados, puberulentos; areolas (9-)11-16 por hilera diagonal a través del segnento medio del tallo, subcirculares, de 2-5 mm de diámetro con pelos de color blanco a canelo, tornándose gris con la edad. Espinas ausentes. Gloquidios numerosos, casi llenando la areola, normalmente de color amarillo o blanquecino, a veces de color marrón rojizo, de hasta 3 mm. Flores con tépalos internos de color amarillo brillante, volviéndose de color melocotón al envejecer, de 25-30 mm de largo. Filamentos de los estambres y estilo blancos; anteras amarillentas y lóbulos del estigma de color verde oscuro. Frutos rojos, esféricos a ovoides, de 20-25 x 12-16 mm, carnosos, pubescentes, sin espinas. Semillas casi esféricas, ligeramente aplanadas, de 1-1,2 mm.
Referencias:
(Flora of North America: World Flora Online)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
CITES: incluida en el apéndice II (Especies que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el párrafo anterior).
Especie originaria del norte de México e introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se encuentra asilvestrada, a partir de su cultivo como planta ornamental, comportándose como especie invasora, sobre todo en zonas de medianías y costeras, terrenos de cultivo, zonas verdes de origen antrópico o coladas volcánicas recientes y subrecientes con escasa vegetación.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Opuntia: consultar en Flora Ibérica.
microdasys: epíteto que deriva del griego antiguo, donde μικρός significa “pequeño” y δασύς significa “peludo”, aludiendo a que la planta tiene pequeños segmentos con un aspecto peludo debido a sus gloquidios.