Pinus canariensis C. Sm. ex DC.
Árbol monoico que puede alcanzar los 60 m de altura. Corteza gruesa, ligeramente fisurada, rugosa y rojiza, dividida en escamas irregulares que se van desprendiendo. Hojas en fascículos de tres con una vaina persistente de 1-2 cm; acículas de 15-25 cm, de color verde claro, flexibles y puntiagudas, a menudo colgantes (en los individuos jóvenes, las acículas son de color verde azulado). Flores masculinas pequeñas, de color amarillento verdoso, agrupadas en amentos ovado-oblongos; flores femeninas de color morado, solitarias o en grupos de 3. Estróbilos solitarios o en pares, de 9-20 x 9-12 cm, sésiles o con pedúnculo de hasta 2 cm, anchamente ovados después de la dehiscencia, Escamas seminíferas de color marrón brillante, romboidales, más anchas que altas, con ombligo bastante plano. Semillas más o menos obovadas, con alas de 12-25 mm de longitud y provistas de líneas onduladas de color marrón oscuro.
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. Publicaciones Turquesa. p.62).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo III (Especies que se regirán para su uso y aprovechamiento por lo establecido en el Art. 202 y siguientes del Reglamento de Montes, en especial el 228).
Especie nativa de las Islas Canarias e introducida en otros lugares del mundo, como Argelia, Marruecos, Palestina, Australia o Italia. Especie que da nombre al pinar canario, formación vegetal que se desarrolla por encima de la zona de nubes del monteverde en el Norte (entre los 1500-2000 ms.n.m.) y directamente por encima de los bosques termófilos en el Sur (entre los 900-2200 m s.n.m.). El sotobosque de los pinares canarios es pobre, compuesto por especies, que forman matorrales cuando el pinar es talado. Existen pinares naturales en todas las islas citadas, salvo en La Gomera, donde su presencia natural queda relegada a roques y afloramientos sálicos. El pino canario también participa en comunidades mixtas con las comunidades vegetales colindante, así como sustratos sálicos y coladas volcánicas recientes.
Nombres vernáculos:
Pino canario
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Pino canario
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Pinus: Consultar en Flora Ibérica.
canariensis: de Canarias, en su sentido más amplio.