Selenicereus undatus (Haw.) D. R. Hunt
Cereus undatus Haw. in Philos. Mag. Ann. Chem., n.s., 7: 110 (1830)
Harrisia undata (Haw.) Britton in Bull. Torrey Bot. Club 35: 564 (1908 publ. 1909)
Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose in N.L.Britton, Fl. Bermuda: 256 (1918)
Cereus tricostatus Rol.-Goss. in Bull. Soc. Bot. France 54: 664 (1908)
Cereus undulatus D.Dietr. in Syn. Plant. 3: 104 (1842), orth. var.
Hylocereus tricostatus (Rol.-Goss.) Britton & Rose in Contr. U.S. Natl. Herb. 12: 429 (1909)
Hylocereus undatus subsp. luteocarpus Cálix de Dios in Haseltonia 11: 12 (2005)
Selenicereus undatus subsp. luteocarpus (Cálix de Dios) M.H.J.van der Meer in Cact. Phantast. 8(1): 1 (2019)
Planta suculenta, con tallos triangulares trepadores, con tres costillas anchas, delgadas, con margen sinuado y con el tiempo ligeramente córneo. Areolas espaciadas 3-4 cm. Espinas 1-3, de 2-4 cm de longitud. Flores de cerca de 30 cm de longitud, fragantes, nocturnas, durando una sola noche, con los segmentos exteriores del periantio verde amarillentos, encorvados hacia atrás y los interiores blancos, erectos, oblanceolados, anchos, enteros y apiculados. Filamentos de los estambres delgados, de color crema. Estilo grueso, de color crema. Lóbulos de estigma c.24, delgados y enteros, de color crema. Fruto oblongo, de 10-12 cm de diámetro, de color rojo purpúreo, con grandes escamas foliáceas más o menos caducas al madurar, con pulpa blanca o púrpura y semillas pequeñas, negras.
(Guillot Ortiz, D., Laguna Lumbreras, E. & Rosselló Picornell, J. A. 2008. Flora alóctona valenciana: familia Cactaceae. Monografías de la revista Bouteloua 5: 39-41).
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de Centroamérica (México, Honduras, Guatemala, El Salvador) e introducida en muchos otros lugares del mundo (ver distribución en World Flora Online), donde su cultiva por sus frutos, como ocurre en Canarias, donde fue introducida en la década de los sesenta del siglo pasado.
Nombres vernáculos:
Pitaya
Pitahaya
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Culebra vegetal
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Selenicereus: nombre genérico se deriva del griego Σελήνη (Selene), la diosa de la Luna y del lat. cereus, que significa «vela» en latín, en referencia a las flores nocturnas.
undatus: