Silene behen L.
Ebraxis behen (L.) Tzvelev in Novosti Sist. Vyssh. Rast. 33: 103 (2001)
Heliosperma carpaticum (Zapał.) Klokov in Fl. RSS Ucr. 4: 578 (1952)
Heliosperma quadrifidum subsp. carpaticum Zapał. in Bull. Int. Acad. Sci. Cracovie, Cl. Sci. Math., Sér. B, Sci. Nat. 1911(5B): 266 (1911)
Ixoca carpatica (Zapał.) Ikonn. in Novosti Sist. Vyssh. Rast. 21: 62 (1984)
Oberna behen var. carpatica (Zapał.) Fedor. in Ukrayins’k. Bot. Zhurn. 57: 26 (2000)
Oberna behen subsp. carpatica (Zapał.) Tzvelev in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 87(3): 128 (2002)
Oberna carpatica (Zapał.) Czerep. in Sosud. Rast. SSSR: 166 (1981)
Silene ambigua Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 302 (1796)
Silene ignobilis Lowe in Trans. Cambridge Philos. Soc. 6: 549 (1838)
Silene venosa var. carpatica Zapał. in Consp. Fl. Galic. Crit. 3: 129 (1911)
Planta anual, de hasta 50 cm, glabra, glauca. Tallos erectos, ramificados en la mitad superior. Hojas de margen serrado-cartilaginoso; las inferiores, oblanceoladas; las caulinares, ovado-elípticas o anchamente lanceoladas. Flores en dicasios. Brácteas inferiores ovadas, las superiores lanceoladas. Pedicelo de la flor central de 8-15 mm, grueso. Cáliz de 12,5-16 mm, subovoideo en la fructificación, truncado en la base, glabro, con nervios anastomosados; dientes ovados, ligeramente ciliados. Limbo de los pétalos ligeramente exerto, blanquecino o rosa pálido. Carpóforo de 1,5-2 mm, glabro. Cápsula de 8-10,5 mm, ovoidea. Semillas de 0,7-1 x 1,3-1,5 mm, reniformes, marcadamente tuberculadas, con tubérculos cilíndricos, de caras planas y dorso ancho, plano.
Referencias:
(Talavera, S. (1990). Silene L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 2: 361. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de las regiones mediterránea y macaronésica. En Canarias solo hay citas recientes en Lanzarote, donde crece en el norte de la Isla, por encima de los 200 m s.n.m. en tierras aradas pero no cultivadas (tierras “en fábrica”).
Nombres vernáculos:
Rilla buey (Lanzarote)
Rilla (Lanzarote)
Rillilla (Lanzarote)
Rilla fina (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Conejera cascabelilla
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Silene: consultar en Flora Ibérica.
¡behen: epíteto dado por Linneo a esta planta, por su parecido con una planta denominada en árabe “behmen”.