Sonchus acaulis Dum. Cours.
Nombre aceptado: Sonchus acaulis Dum. Cours. in Bot. Cult., ed. 2, 4: 12 (1811)
Planta perenne, de base leñosa. Hojas dispuestas en una roseta basal de hasta 1 m de diámetro, sésil o con un tallo corto y no ramificado, tomentosas, pinnatífidas, con lóbulos triangulares, agudos, con margen finamente denticulado. Inflorescencias umbeliformes, en un escapo floral de hasta 1,5 m de altura y pedúnculos tomentosos. Capítulos de 2,5-4,5 cm de diámetro. Brácteas involucrales muy anchos, densamente blanco-tomentosas.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 258. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. pp. 372-383. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie endémica de Tenerife y Gran Canaria (también se registra una cita en La Gomera). Forma parte de comunidades forestales, en zonas ocupadas por el bosque termófilo y el monteverde y xerofíticas en el dominio del cardonal-tabaibal, en laderas rocosas, terrazas de cultivo, etc., entre los 300-1700 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Cerrajón de monte
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Sonchus: consultar en Flora Ibérica.
acaulis: bot. acaulis, –e, que significa “acaule, sin tallo”.