Sonchus palmensis (Webb) Boulos
Nombre aceptado: Sonchus palmensis (Webb) Boulos in Nytt Mag. Bot. 14: 13 (1967)
Sonchus pinnatus subsp. palmensis (Webb) Aldridge in Bot. Macaronés. 2: 91 (1977)
Sonchus pinnatus var. palmensis Webb in P.B.Webb & S.Berthelot, Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 441 (1849)
Arbusto de hasta unos 2 m de altura, con tronco grueso, leñoso y ramificado desde la base. Hojas dispuestas en rosetas terminales, con algo de indumento las jóvenes, pinnatisectas, con 10-15 pares de lóbulos de 3-20 mm de ancho, linear-lanceolados, con ápice agudo y margen débilmente dentado. Inflorescencias terminales, ramificadas y densas, glabras, con capítulos que en el momento de la antesis pueden medir unos 2 cm de diámetro, sobre pedúnculos de 2 cm de largo y formados por 36-48 lígulas amarillas.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 260. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. pp. 372-383. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de La Palma
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de La Palma.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie endémica de La Palma, ampliamente distribuida en la Isla, especialmente en las zonas norte y este, viviendo entre los 200-1400 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Cerrajón palmero
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Sonchus: consultar en Flora Ibérica.
palmensis: epíteto que hace referencia a la isla de La Palma, de la que es endémica esta especie.