Stachys ocymastrum (L.) Briq.
Galeopsis hirsuta L. in Sp. Pl.: 580 (1753)
Sideritis ocymastrum L. in Syst. Nat., ed. 10. 2: 1098 (1759)
Stachys hirta L. in Sp. Pl., ed. 2.: 813 (1763), nom. superfl.
Tetrahitum hirtum Hoffmanns. & Link in Fl. Portug. 1: 104 (1809), nom. superfl.
Galeopsis hispanica Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 6 (1768)
Stachys divaricata Viv. in Fl. Cors. Prodr., App.: 3 (1825)
Stachys foucauldiana Sennen in Diagn. Nouv.: 199 (1936)
Stachys hirta var. hirtula (Pomel) Batt. in J.A.Battandier & L.C.Trabut, Fl. Algérie, Dicot.: 706 (1890)
Stachys hirta var. lagascae (Caball.) Sennen & Mauricio in Cat. Fl. Rif Orient.: 93 (1933)
Stachys hirta var. virgata Batt. in J.A.Battandier & L.C.Trabut, Fl. Algérie, Dicot.: 706 (1890)
Stachys hirtula Pomel in Nouv. Mat. Fl. Atl.: 305 (1874)
Stachys inscripta Rchb. in Iconogr. Bot. Exot. 1: 28 (1824)
Stachys lagascae Caball. in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 8: 280 (1915)
Stachys marrubiastrum Briq. in H.G.A.Engler & K.A.E.Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3a): 266 (1896)
Stachys ocymastrum var. bicolor (Faure & Maire) Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 3: 639 (1934)
Stachys ocymastrum subsp. bicolor (Faure & Maire) E.Blanco in J.A.Conesa & J.Recascens (eds.), Actes Simposi Int. Bot. Font Quer 2: 338 (1992)
Stachys ocymastrum f. bicolor Faure & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 24: 227 (1933)
Stachys ocymastrum f. lagascae (Caball.) Guarr. in Doc. Inst. Sci. Univ. Mohamed V 4: 35 (1979)
Stachys ocymastrum var. rifana (Font Quer & Maire) Guarr. in Doc. Inst. Sci. Univ. Mohamed V 4: 35 (1979)
Stachys ocymastrum var. violascens Faure & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 20: 197 (1929)
Stachys rifana Font Quer & Maire in Cavanillesia 3: 54 (1930)
Stachys rifana var. foucauldiana (Sennen) Font Quer & Sennen in Diagn. Nouv.: 240 (1936)
Hierba anual, raramente bienal, de hasta 110 cm. Tallos simples o ramificados, pelosos, con pelos. Hojas de 1,6-6,5 x 1,4-5 cm, ovadas, acorazonadas en la base, dentadas, mucronadas y pecioladas. Inflorescencia formada por 4-18 verticilastros con 2-6 flores cada uno. Brácteas similares a las hojas, sésiles. Flores con pedicelo de 1-1,5 mm. Cáliz (7)8-12 mm, campanulado, con 5 dientes subiguales. Corola bilabiada, de 10-16 mm, abierta, pelosa por fuera, amarilla, con el labio superior erecto; labio inferior con un gran lóbulo central. Estambres exertos del tubo de la corola, más cortos que el labio superior. Estigma bífido, exerto del tubo de la corola, más corto que el labio superior. Núculas de 1,5-2 mm, subesféricas o subtrígonas, de casi lisas a verrucosas y color obscuro o gris claro jaspeado.
(Morales, R. & Pardo de Santayana, M. 2010. Stachys L.. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 12: 216, 226-228. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa del norte de África (Argelia, Marruecos, Libia, Túnez), sudeste de Europa (Grecia, Italia, Creta, Sicilia), sudoeste de Europa (Baleares, Córcega, Cerdeña, Francia, Portugal, España) y Macaronesia (Canarias, Madeira). Forma parte de herbazales más o menos nitrificados (márgenes de carreteras, caminos rurales, campos de cultivo y lugares ruderalizados).
Nombres vernáculos:
Alpodador (La Gomera)
Hortelana (Tenerife)
Hortelanilla (El Hierro)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Alfabega.
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Stachys: Consultar en Flora Iberica.
ocymastrum: epíteto que deriva de gr. ōkimon, –ou n.; lat. ocimum, –i n. (ocimos, –i m.) = nombre genérico de la albahaca (Ocimum basilicum L., Labiatae) y lat. –astrum, –astri n., que como sufijo indica, despectivamente, silvestre, no genuino, de semejanza imperfecta, etc.