Viola arvensis Murray
Mnemion arvense (Murray) Nieuwl. in Amer. Midl. Naturalist 3: 217 (1914)
Viola tricolor proles arvensis (Murray) Rouy & Foucaud in Fl. France 3: 44 (1896)
Viola tricolor subsp. arvensis (Murray) Gaudin in Fl. Helv. 2: 210 (1828)
Viola tricolor var. arvensis (Murray) Boiss. in Fl. Orient. 1: 465 (1867), nom. Illeg.
Planta anual, raramente bienal, de (15)20-30(40) cm. Hojas mayores de limbo más o menos oval, en general de más de 1 cm de anchura, en las superiores de 2-5 cm de longitud y de base atenuada, crenadas, con pelitos más o menos cerdosos; estípulas generalmente pinnatipartidas. Flores zigomorfas, hermafroditas, cada una sobre un pedúnculo no articulado; pedúnculos bracteados en su parte superior. Sépalos 5, subiguales, de 7-15,5 x 1,8-3,5 mm, con apéndices de 2,5-4 mm, en las flores primeras, de anchura que sobrepasa en 1/3 a la del sépalo en su zona de inserción y con 1-3 dientes, en general bien marcados. Pétalos desiguales, el inferior espolonado, más o menos amarillentos y blancuzcos, más o menos violetas alguna vez, con estrías rojizas los inferiores. Espolón de 2-4 x 1-2 mm, corto, obtuso, pero que de ordinario sobrepasa netamente a los apéndices calicinos, azulado como caso normal. Cápsula de valvas naviculares, engrosadas en su quilla, de 7-8 x c. 5 mm, oblongo-subtrígona, glabra. Semillas ovoideas, de 1,5-1,9 x 0,7-1,1 mm, más o menos acastañadas.
Referencias:
(Muñoz Garmendia, F., Montserrat, P., Laínz, M. & Aldasoro, J. J. (2006). Viola L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Cirujano, S., Laínz, M., Montserrat, P., Morales, R., Muñoz Garmendia, F., Navarro, C., Paiva, J. & Soriano, C. (eds.). Flora iberica 3: 308. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa del continente europeo, hasta Siberia y extendiéndose a Irán, así como al norte de África, e introducida en muchos otros países del mundo (ver distribución en World Flora Online). Aparece en campos de cultivo, terrenos baldíos, bordes de caminos, etc,, comportándose como ruderal-arvense.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Violeta campestre
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Viola: consultar en Flora Ibérica.
arvensis: bot. arvensis, –e, que significa “arvense, que crece entre los cultivos”.